Este blog es para compartir de forma abierta el desarrollo del proyecto y nuestro proceso de aprendizaje sobre el hambre. Si quieres, te puedes suscribir aquí.
Lucía Vicente, miembro de la Asamblea Argentina, mejor sin TLC, plataforma que impulsa La Semana de Acción Global en el mes de diciembre, en el contexto de celebración de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la capital del país, escribe este artículo para ProjecteFAM sobre los impactos que los Tratados de Libre Comercio ejercen sobre nuestro derecho a la alimentación.
Carlos Bajo escribe un interesante artículo sobre cómo África ha sido un laboratorio de experimentación tanto de espionaje y censura en Internet como de denuncia de la sociedad civil.
Arrancamos el año en modo académico: Disertaciones es una publicación académica y científica, arbitrada e indizada, editada conjuntamente entre la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad de los Andes (Venezuela) y la Universidad Complutense de Madrid (España). La revista publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación y Política, Periodismo y Comunicación y Cultura.
Hemos arrancado nuestra alianza con los medios de comunicación. ElDiario.es y Crític han estrenado en exclusiva el webdoc de Quepo y han empezado con la publicación de artículos sobre el hambre en sus portales web.
Alicia García, Directora Adjunta de Comunicación en Acción Contra el Hambre | ACF-Spain, comparte con ProjecteFAM su experiencia en la comunicación de lo que denomina ser una enfermedad.
Lo estamos leyendo. Una vez más, la sequía pone en riesgo a millones de personas provocando una crisis de alimentos que los gobiernos locales, de dudosa legitimidad, no saben solventar, por lo que la única solución natural es la ayuda internacional.
El pasado martes, 10 de mayo, por fin llegó la jornada “El hambre por contar”. Como equipo vivimos esa sensación de “por fin”. Por fin, llega el día, por fin, entregamos el trabajo, por fin, os tenemos a todas juntas. Pero en realidad, nos dimos cuenta de que no era tanto un por fin se acaba como un, por fin empieza.
Hoy martes habrá un encuentro muy importante para ProjecteFAM: la primera sesión de trabajo organizada para hacer un análisis a la comunicación que hacemos sobre el hambre. Vamos a juntarnos un grupo muy especial. Estaremos las organizaciones que trabajamos sobre el hambre. Las federaciones y coordinadoras que nos aglutinan. Las agencias internacionales y los organismos públicos de Cataluña y Barcelona que financian algunos de nuestros proyectos de educación y sensibilización.
Mónica Garriga presenta FAM en la jornada promovida por el MACBA y el CCCB como proyecto excepcional en una confluencia entre arte, ciencia y tecnología que incita a la acción y la participación ciudadana.
Compartimos el dossier del proyecto para quien quiera profundizar más en FAM y conocer mejor sus motivaciones, sus tiempos, sus objetivos, sus apoyos y sus retos.
La ciudad siria de Madaya ha hecho emerger un concepto, nuevo para muchos pero muy antiguo: el hambre como arma de guerra. La historia de la humanidad está llena de asedios. Todos ellos consisten en el agotamiento de una población y el agotamiento final es el hambre. En Siria ya no hablamos de personas que mueren de hambre por desnutrición a causa de la falta de reacción, planificación o desarrollo. Hablamos de un hambre inducida, provocada para conseguir que se rindan unos cuantos enemigos escondidos en una población.
La periodista Alba Forés dedica un post a Projecte FAM porque su vocación es visibilizar aquellos temas que se mantienen invisibilizados.