El hambre es el mayor genocidio de nuestro tiempo y a la vez el más olvidado. Cada día 25.000 personas, según las cifras más optimistas, mueren sin que nadie se entere, nada cambie, no hayan alarmas. FAM es un proyecto que quiere ir hasta las raíces, entender qué pasa, por qué pasa, a quién le pasa, cómo lo aceptamos, pero sobre todo cómo podemos vivir con ello. FAM es un proyecto transmedia que pretende alcanzarnos con diferentes historias, desde diferentes puntos de vista, para que cada uno de nosotros encontremos nuestra forma de participar.
Cierra los ojos.
¿Qué ves cuando digo hambre?
ONG: Repensando nuestra forma de explicar el hambre.
MésLas 25mil personas que mueren de hambre al día no están rodeadas de moscas.
MésSeamos realistas. A nadie le interesa las noticias sobre el hambre.
MésUna historia, una lucha.
Un mundo sin hambre.
Las caras del hambre.
MésEste blog es para compartir de forma abierta el desarrollo del proyecto y nuestro proceso de aprendizaje sobre el hambre. Si quieres, te puedes suscribir aquí.
Lucía Vicente, miembro de la Asamblea Argentina, mejor sin TLC, plataforma que impulsa La Semana de Acción Global en el mes de diciembre, en el contexto de celebración de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la capital del país, escribe este artículo para ProjecteFAM sobre los impactos que los Tratados de Libre Comercio ejercen sobre nuestro derecho a la alimentación.
Carlos Bajo escribe un interesante artículo sobre cómo África ha sido un laboratorio de experimentación tanto de espionaje y censura en Internet como de denuncia de la sociedad civil.
Ya sabemos que, a pesar de lo que los focos mediáticos nos hacen pensar, el hambre no es un problema puntual. Sin embargo, estas semanas, un nuevo llamamiento a la ayuda internacional nos alarma del riesgo de muerte de 20,000,000 de personas por causa del hambre en el Cuerno de África. Pero, ¿cuál es la causa del hambre? O más bien, ¿qué causas son las que causan el hambre?