La revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas pública en colaboración con el projecteFAM un artículo de Carlos Marentes sobre las migraciones que provoca el hambre y como los mismos migrantes se convierten en mano de obra barata para las agroindustrias.
El hambre y la migración forman parte de un ciclo perverso. Las formas de producción de las grandes corporaciones de la alimentación imposibilitan las formas de vida tradicionales en las zonas rurales. Las personas migran hacia las ciudades u otros países en busca de oportunidades. Mientras, los agronegocios exportan a países empobrecidos sus productos, a precios altamente competitivos. De esta manera destruyen las ya frágiles economías campesinas, provocando aún más migraciones.
Carlos Marentes es Coordinador de La Vía Campesina Norteamérica y miembro del Centro de los Trabajadores Agrícolas Fronterizos, en El Paso, Texas.
La periodista Alba Forés dedica un post a Projecte FAM porque su vocación es visibilizar aquellos temas que se mantienen invisibilizados.
El día mundial de las personas migrantes pasa un año más con muy poca reflexión sobre las causas estructurales y muy poca autocrítica. Volvemos a reflexionar sobre hambre y migración con dos de los artículos que hemos publicado en nuestra alianza con medios.
Eldiario.es y Desalambre, en colaboración con el ProjecteFAM, publican Multinacionales que intentan "esculpir" África. En él, el periodista Sanna Camara habla sobre el acaparamiento de tierras en el continente africano.